viernes, 11 de noviembre de 2016

"Te lo suplico... No tienes por qué esconderte más. No de mí. Sea lo que sea lo que te pasa, quiero ayudarte. Y formar nuevos recuerdos a tu lado y pasar las horas muertas imaginando qué te diré al día siguiente. No quiero vivir con el miedo de que te esfumes algún día. Quiero que me dejes quererte."
- Pulsaciones. Javier Ruescas y Francesc Miralles.

"La historia de la tía José Rivadeneira" - Ángeles Mastretta

En el deseo por leer cuentos sobre mujeres escritos por mujeres, volvemos a retomar lo conocido para revisarlo, compartirlo y comentarlo en nuestro blog, recuperando así una de las tantas colecciones de Ángeles Mastretta: La historia de la tía José Rivadeneira.
                Tía José, da a luz una niña “con los ojos grandes como dos luna”. Pero la niña enferma gravemente, y ni la ciencia ni las oraciones consiguen sanarla. Entonces, la madre, sin saber por qué lo hace, “se acercó a la niña y empezó a contarle las historias de sus antepasadas. Quiénes habían sido, qué mujeres tejieron sus vidas con qué hombres antes de que la boca y el ombligo de su hija se anudaran a ella. De qué estaban hechas, cuántos trabajos habían pasado, qué penas y jolgorios traía ella como herencia. Quiénes sembraron con intrepidez y fantasías la vida que le tocaba prolongar”. Así se pasa muchos días, hasta que consigue que la niña se aferre de nuevo a la vida. Y el relato termina así. “Sólo ella (tía José) supo siempre que ninguna ciencia fue capaz de mover tanto como la escondida en los ásperos y sutiles hallazgos de otras mujeres de ojos grandes.
El relato pone a una mujer particular el centro mismo. El conjunto evoca un personaje universal: La Mujer con mayúsculas, como principio necesario de la continuidad de la vida, como energía que radica en el espíritu primario de la complicidad y la comprensión de todos los misterios encerrados en la memoria femenina.  
La milagrosa curación de la “hija de ojos grandes” de la tía José Rivadeneira mediante los relatos de las historias de sus antepasadas, no sólo remite a una valoración terapéutica de la palabra, sino a la consideración de la vida de cada mujer como parte de una historia global en la que se tejieron sus trabajos, sus penas y jolgorios, constituyéndose así la herencia vital del imaginario femenino.


miércoles, 9 de noviembre de 2016

"Divergente" por Verónica Roth

TITULO: Divergente

AUTOR: Verónica Roth

SINOPSIS: En el Chicago distópico de Beatrice Prior, la sociedad está dividida en cinco facciones debido a que la humanidad ha estado a punto de extinguirse a causa de una serie de terribles guerras. Por eso, la sociedad creada al comienzo de la gran paz ha decidido cada una de ellas para cultivar una virtud concreta: Verdad (los sinceros), Abnegación (los altruistas), Osadía (los valientes), Cordialidad (los pacíficos) y Erudición (los inteligentes). En una ceremonia anual, todos los chicos de dieciséis años deben decidir a qué facción dedicarán el resto de sus vidas.


La causa que me motivo para que leyera este libro fue la película, cuando la vi pensé necesito saber cómo continua, por lo que compre el libro y por supuesto que era mucho más interesante y completo que la película.  Es una gran historia y desde un primer momento hay suficiente suspenso para no querer soltarlo. Además el hecho que este contada en primera persona te engancha aún más y hace que te creas el protagonista de la novela, eso fue lo que me mantuvo atrapada para leer los tres libros de la saga.  En la contra tapa podemos ver cuatro frases:

El libro y nuestra vida está representada claramente por las frases anteriores. Estas se pueden percibir a partir del comienzo de la saga con la difícil elección de Beatriz de elegir si permanecer en la facción de sus padres o cambiarse.
La familia de Beatrice pertenece a Abnegación y, aunque ella aprecia mucho el modo de vida de su facción, no sabe si es lo suficientemente altruista como para dedicar su vida a los demás por lo que decide arriesgarse y hacer lo que siente. Durante su duro proceso de iniciación cambia su nombre a “Tris” e intenta averiguar quiénes son sus verdaderos amigos, mientras que lucha por mantener un secreto del cual depende su vida y la de los que ama. Ahí es donde encontramos la palabra divergente y no llegamos a comprenderla hasta casi el final del libro, aunque el significado de esta palabra cambia en los otros dos libros.
Esta completo de decisiones excitantes, traiciones dolorosas y amores inesperados, por lo que se los recomiendo a aquellos lectores que le apasione no solo la ciencia ficción  y el amor si no sentirse parte de la historia.

BookTuber - El Diario de Ana Frank




Marianella Gomari participante del concurso "Anímate a Leer 2016", organizado por la Municipalidad de Río Cuarto, nos deslumbra con su recomendación sobre el diario de Ana Frank.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los seis signos de la luz - Susan Cooper

El día de su cumpleaños está cerca y Will no va a olvidar el de este año.
Se puede decir que el libro está escrito en los años sesenta, por lo que se puede salvar de la catalogación de los libros que pueblan nuestras librerías últimamente.
En el interior de la portada nos encontramos un comentario sobre el libro, diciendo que tiene influencias de varios relatos celtas y del ciclo Artúrico. Nos encontramos pues con la búsqueda de un Grial; éste se nombra, pero aquí se deben buscar unos signos, y también nos encontramos ante la lucha entre el Bien y el Mal, al que sólo se puede vencer con la obtención y conjunción de dichos signos.
Los Seis Signos de la Luz es un libro de corta extensión, por lo que la búsqueda de los signos es bastante rápida y casi fortuita. Al ser tan corto, apenas profundiza en los personajes, por lo menos a mi parecer, y las acciones son muy rápidas: en seguida los encuentra y, ya digo, casi sin acción.

He leído también al investigar a la autora que este libro es el primero de una serie que continúa con las aventuras de los Ancestrales, que son los personajes que tienen el poder del Bien y que van educando a Will.
Sí, es un lenguaje muy claro y se lee bastante bien, pero debo poner una advertencia, sobre todo en la parte final: va viajando de una realidad a otra.
El libro está ambientado en una granja y un pequeño pueblecito de la campiña inglesa, y está continuamente nevando y con niebla, pues está cerca la Noche buena. Esto es bastante típico por esos lares. Con lo cual se crea un clima de misterio bastante agobiante para el personaje y para el lector.
Si es el inicio de la saga se puede explicar la poca profundidad de los personajes y que los vaya desarrollando en otros capítulos. Pero si no es así, es, como mucho, un libro para pasar una buena tarde leyendo.




Ciudades de Papel - John Green

La Ladrona de Libros - Markus Zusak