viernes, 18 de noviembre de 2016

"Texto que se encoje"

A comienzos del siglo XX la sociedad artística estaba dividida en tradicionalistas y revolucionarios. Debido en parte a la inseguridad del ser humano y la crisis del momento, surgen una serie de movimientos denominados “Vanguardias del s.XX” considerados como una ruptura con respecto a lo anterior.
Sus causas son diversas, esta nueva estética tiene mucho que ver con el progreso: la revolución industrial y los avances técnicos; las guerras, las nuevas teorías filosóficas y científicas, el psicoanálisis, etc… Surgen movimientos representativos como el cubismo, surrealismo, etc…
En la poesía se comenzó a explorar un nuevo aspecto: la forma, la des gramaticalización del lenguaje y su disposición en el papel.
Surgen poemas visuales, sonoros, se deforman palabras, nuevas onomatopeyas… y surgen poemas que componen figuras referentes a su contenido de forma metafórica o alegórica, renacen los ‘ideogramas caligráficos’, llamados en el inicio de la vanguardia como caligramas.

El poema “Texto que se encoge” de Guillermo Cabrera Infante cuenta acerca de cosas que se hacen pequeñas cada vez más, y ese también es el sentido de su figura, es decir, a medida que la cosas se hacen más pequeñas, el texto se hace más pequeño. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Espantapájaros" - Oliverio Girondo

La obra poética del poeta argentino Oliverio Girondo se desenvuelve en una época de transformaciones artísticas y sociales. Incentivado por una intensa juventud viajera, su conocimiento de los distintos movimientos artísticos que conmocionan la Europa de posguerra le llevó a tener como único y supremo principio poético el espíritu experimentador.

Evidentemente, el tono descarado y el formato poético elegido, el poema en prosa, vinculan todavía a Girondo con la vanguardia. No obstante, el poeta comienza ahora a observar un mundo a medio camino entre la realidad y el sueño y un universo poético. 


Girondo profundiza, también en Espantapájaros, en las posibilidades expresivas del lenguaje, sembrando su discurso en prosa de tropos, retazos poéticos y requiebros a la lógica.

martes, 15 de noviembre de 2016

"La tercera puerta" de Norma Huidobro

Título: La tercera puerta
Autor: Norma Huidobro
Sinopsis: Fue una intuición, más que una certeza, pero aun antes de abrir la puerta tijera, me di cuenta de que algo andaba mal. No fui rápida; tardé un poco en comprender. Se trataba de la puerta. No la puerta tijera, sino la otra. La puerta de madera que no era de madera, era metálica, de esas corredizas, en paneles, que suelen ser las más comunes en los ascensores. ¿De dónde había salido esa puerta? Era la primera vez que la veía. La puerta de madera tenía que estar ahí y no estaba. ¿Entonces…?

Opinión personal
Este libro como tantos otros de esta autora supo cómo mantenerme atrapada y conservar la intriga. Por momentos creía entender qué había en el sótano, quién era Benito, y qué era lo que estaba sucediendo por medio de pistas que, al fin y al cabo lo único que lograban eran despistarme aun más. Está narrado en primera persona por varios personajes de la historia, primero por Lucía, luego por Dora y al final por los dos amigos, esto hace que el misterio sea cada vez mayor y no puedas dejar de leerlo hasta saber quién es Benito o quién le mandó los libros a Lucía o alguna de las otras incógnitas.
Es un libro juvenil, corto, de lectura rápida, y tiene un final un poco predecible, pero sin duda una vez que se lo comienza crea suficiente misterio para querer leer todas sus páginas y poder terminar con la incertidumbre.





BOOKTRAILER - RAFAELA -


Autora: Marianella Gomari 




La Chica Del Tren - Paula Hawkins



Un poco sobre la autora del libro Heredé un fantasma

Laura Escudero nació en Córdoba en 1967. Ya de chica quería ser maestra y escritora; estudió Arte y Teatro, y se recibió de profesora de Nivel Inicial y de Psicóloga en la Universidad Nacional de Córdoba.

Umbrales de Márgara Averbach


Heredé un fantasma de Laura Escudero

Con un argumento simple se podría decir, Heredé un fantasma se va desenvolviendo con suavidad y humor hasta dar un nuevo giro a la clásica trama de la casa encantada.

Ana es una joven activa que no tiene trabajo, acaba de abandonar sus estudios y sus padres ya no ven con buena cara el tener que mantenerla.
 La llegada de una misteriosa carta será el cambio que necesita, pero conlleva sus propios riesgos. Su tía Dorotea le ha legado su casa, pero algún secreto encierra esto, ya que se le pide a Ana total discreción y que la ocupe inmediatamente.

La novela, que es muy breve, tiene un argumento muy conocido. ¿Quién no ha oído de una casa encantada? Sí, pero Escudero se las ingenia para darle una vuelta muy original. No, no les voy a contar exactamente de qué trata, pero es algo muy "literario".
Ana es un personaje principal muy soñador, pero valiente. Tiene algunas cosas raras que pasan casi desapercibidas en lo divertido que resulta todo.


En la historia hay momentos trágicos, románticos y muy humorísticos! Es muy muy entretenida y logra leerse súper rápido.

Heredé un fantasma es una novela paranormal para el público más joven, con toques de humor y romance. Entre las ilustraciones de Cabina y la pluma de Escudero, la lectura se hace muy placentera.
¿Y si quedamos como amigos?

lunes, 14 de noviembre de 2016

Buscando a Alaska de John Green

ZELIC: la nueva tierra de Raiza Revelles y Sebastian Arango.


El jamón de Sánguche de Graciela Bialet

El Jamón del Sánguche es una novela orientada al público adolescente que cuenta la historia de Cecilia, una chica de 15 años adoptada que convive con la mixtura que se generó a partir del divorcio de sus padres adoptivos y el rearmado de sus nuevas parejas e hijos. De ahí que a lo largo de la historia ella siempre diga que se siente “el jamón del sánguche”.En paralelo a esto, la protagonista empieza a desenmarañar su propia historia de parentescos biológicos buscando qué fue de la vida de sus hermanos y hermanas de sangre.
Uno de los puntos para destacar esta novela, son los temas fuertes pero sin exagerarlos como la adopción, la paternidad responsable, la violencia doméstica, el embarazo adolescente, la delincuencia juvenil, las familias desmembradas, la identidad biológica y la identidad histórica, la “suerte” que puede uno tener en el reparto de padres.

Además el libro está escrito como un diario, lo que agiliza la lectura y da a la historia narrada en primera persona un carácter muy íntimo y personal, casi secreto que permite que conozcamos sensaciones muy hondas que embargan a la protagonista. Y por último se puede decir que no es un libro que justifique ni dé lecciones morales, a veces las cosas son como son y no se trata de buscar un justificativo políticamente correcto a lo que pasó. Y eso me gustó del libro y me pareció valiente de parte de la autora. Poder contar que una madre fue entregando los chicos que parió sin necesidad de explicar por qué. Cada lector esbozará su idea de quién puede haber sido esa mujer y por qué hizo lo que hizo.

Baby H.P por Juan José Arreola

El cuento Baby HP  debe su título a un invento tecnológico que se basa en una estructura metálica con cómodos cinturones, que como su nombre lo dice tienen el objetivo de absorber la energía del bebe para guardarla y reutilizar la, en este cuento vemos a un Arreola característico que da a conocer sus ideas de la violación de los derechos infantiles y de los de la humanidad en sí, mostrándolos a través de una ficción fantasiosa ya que un invento de este tipo no existe actualmente, tan solo es una metáfora de los ideales humanos. Este cuento nos da a conocer la realidad humana del siglo XX esto lo sabemos por las claves que el autor da tal como los edificios de apartamentos y así también por los inventos tecnológicos comunes y propios de esta época.
Esta ficción está contada desde el punto de vista del narrador, el cual está al tanto de todo lo que ocurre pero solo se limita a contarlo sin interponerse, contamos con la posición del narrador en tercera persona lo cual es conocida como una narración anónima y además la mayor parte de la novela está narrada como un comercial de promoción de este nuevo invento dando el narrador información del mismo.
En este cuento tenemos como personajes el Baby HP como máquina de apresar los derechos infantiles pero así también de avance tecnológico. Otro personaje son los niños que usan este invento los cuales temerosos a dañar el aparato o a una descarga eléctrica no se divierten del todo y sin olvidar a los padres que adquieren el producto para usar a sus hijos como máquina de hacer dinero, estos personajes se desarrollan en espacios cerrados tales como los edificios de departamentos, donde se puede usar la energía almacenada en el Baby HP, la tienda donde se encuentra a la venta este invento mientras que como espacios abiertos tenemos el parque o patio de la escuela, lugar donde los niños corretean y juegan.

En conclusión me gusto el cuento de Juan José ya que de una forma exagerada y de ficción hace ver como la tecnología va deshumanizando día a día. 
El amor en los tiempos del cólera - Gabriel García Márquez

"Algo muy grave va a suceder en este pueblo"

Algo muy grave va a suceder en este pueblo de Garcia Marquez nos demuestra como a partir de malos entendidos se pueden desencadenar muchos problemas como sucede en el cuento que todos terminan incendiando el pueblo, este nos demuestra un claro ejemplo de lo que sucede en la vida diaria.

Comienza con una señora contándoles a sus hijos que a amanecido con el presentimiento de que algo muy grave iba a suceder en su pueblo. Ellos se ríen de su madre diciendo que son presentimientos de vieja. Una vez que los hijos salen de la casa empiezan a contar lo que su madre había dicho y toda la gente comienza a hacer lo mismo. Llegó un punto en que todos los habitantes del pueblo sentían mucha tensión y quería marcharse pero ninguno se animaba. Cuando uno tomo coraje, junto sus pertenencias y quemo su casa, todos lo siguieron, fue allí cuando el presentimiento se convirtió en realidad, entonces la señora dijo: “yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca”. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Frase



“Recordé lo que siempre me había dicho la primera vez que entré en su librería: que cada libro tenía una alma, el alma de quien lo había escrito y el alma de quienes lo habían leído y soñado con él”.
-El Juego del Ángel. Carlos Luis Zafón.

ENTREVISTA A CARLOS LUIS ZAFÓN


“El JUEGO del ÁNGEL”- Carlos Luis Zafón




TITULO: “El JUEGO del ÁNGEL
AUTOR: Carlos Luis Zafón.
SINOPSIS: En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más.

RESEÑA
Esta es la primera novela que leímos de este autor y para decir verdad fue la mejor de este año. A pesar de que tiene casi 700 páginas el libro es tan atrapante que no te deja soltarlo.  Comienza con David Martín trabajando como periodista en un diario recomendado por el Sr. Pedro Vidal, quien se volverá un gran amigo para él y lo ayudara a vivir mejor. Luego de empezar a publicar entregas de “La ciudad de los Maltitos”, las cuales no eran firmadas por él, recibe una carta de un admirador secreto, (supuestamente trabaja para una editorial francesa) el que le propone escribir un libro a cambio de una fortuna y curar su enfermedad terminal.  Una vez que acepta el trato su vida cambia por completo y poco a poco a  través de las cartas y encuentros imprevistos, A. C.  le va revelando lo que debe contener el libro y su identidad; aunque esta no este explicita, en el libro hay muchas pistas que nos hacen entender quién es él.
Además se van a dar dos historias de amor, la primera y más importante por David y una mujer que lo enamora y luego se casa con su mejor amigo y la segunda por el hijo de su gran amigo, Sempere Jr.
Es un libro con un lenguaje un poco complicado pero no imposible de entender, hay que prestar mucha atención a los detalles si se quiere comprender y que no queden huecos en la historia. Predomina un ambiente de misterio, intriga, muertes, amores imposibles, investigaciones policiales.
“Hay quienes prefieren creer que es el libro el que le 
escoge a él. El destino, por así decirlo”