lunes, 28 de noviembre de 2016

RAMONA REVELADA

Titulo:"Ramona revelada".
Autora:Mariana Furiasse.
Sinopsis: Lo que menos quiere Ramona es pasar las Pascuas fuera de su casa. Ante el viaje de su padre a Europa no tiene más opción que quedarse en un pueblo de la costa de Buenos Aires donde vive su abuela. Lejos de sus amigos y de su vida cotidiana, empezara a descubrir una parte de su historia que tenía olvidada. De escritura impecable, y con conflictos de identidad adolescente, Ramona se revela a si misma mientras busca su lugar en el mundo.



OPINIÓN PERSONAL
La historia es narrada por Ramona, una chica de 15 años que vive en Buenos Aires con su padre ya que su madre falleció hace un tiempo por una enfermedad, es una chica muy cerrada, tiene pocos amigos, ama la música y  la fotografía, no le gusta socializar con nadie más que con su papá, Benicio, Franca, que es la mamá de Benicio, y Filomena que es una señora que es su niñera desde chica y se encarga de las cosas de la casa. Es una chica muy independiente y un poco mal humorada en mi opinión, también se considera a ella misma como un erizo debido a que siempre está alerta y aleja a todos los que se le acercan como los erizos con sus espinas. Desarrolla este comportamiento debido a la muerte de su madre ya que ella era muy chica cuando sucedió y desde ese momento es así porque no quiere salir lastimada otra vez.
Aunque Franca y su padre se separaron mantienen una buena relación por Ramona y Benicio que se negaban a perder contacto. 
A Ramona le encanta la fotografía, tiene una cámara que lleva a todos lados para no perderse nada ya que para ella es su ojo que mejor ve. Todas las fotos que saca las publica en su blog, lo que me pareció muy divertido. También tiene una banda con Benicio y sus amigos, ella es la cantante.
Su rutina cambia cuando tiene que ir a la casa de su abuela a pasar Semana Santa porque su papá tiene que irse a Europa. A ella no le gustó nada esta idea y estaba muy enojada con su papá por esto. Al final en ese pueblo descubre su destino, lo que quiere hacer en el futuro, conoce a otras personas y se permite conocer a su abuela, con la que termina estableciendo una muy buena relación lo que le permite recordar algunas cosas de su infancia que no tenía presente. También conoce en la playa a un chico muy interesante, Joaquín, y algo de amor tiene que tener el libro.
Al principio el libro me aburrió un poco y no me gustaba que Ramona sea tan malhumorada, por eso deje de leerlo y después de un tiempo lo retome. El final es lindo pero a mí que no me gustan los finales abiertos sentí que me faltaba más, porque dice que es lo que ella quiere hacer en un futuro pero no que va a pasar. Es una lectura muy fácil, tiene abunda en descripciones y diálogos sencillos, lo que permite que uno se sienta identificado con situaciones o los personajes

“Ya sé que las cosas son finitas. Siempre. Hasta con los seres amados. Uno puede resistirse, aferrarse, enojarse, negarlo y tirarse a llorar días. Pero eso no cambia nada. Las cosas pasan cuando tienen que pasar."

domingo, 27 de noviembre de 2016

TÍTULO: El juramento de los Centenera
AUTORA: Lydia Carreras de Sosa

SINOPSIS: A principios del siglo XX, cinco de los hermanos Centenera deciden emigrar a Argentina, tierra de oportunidades. Huérfanos, jóvenes y sin trabajo, emprenden el viaje en barco, llenos de ilusiones. Pero cuando están a punto de llegar, la hermana pequeña desaparece. Incapaces de enfrentarse a esta tragedia, y perdidas todas las esperanzas de hallarla, juran no volver a mencionar el hecho y seguir adelante con sus vidas. Con el tiempo, Josep, uno de los hermanos, rompe la promesa y cuenta todo a una amiga, quien va a ayudarles a desvelar la verdad.


OPINIÓN PERSONAL
Si te interesa leer algo que sea diferente, que salga de lo común y te mantenga con intriga todo el tiempo hasta el final este es el libro correcto, a mí me gusta mucho este género y sin dudas logro conmoverme en muchos sentidos. El que esté basada en hechos reales, permite llegar aún más a los lectores, los que terminan compartiendo la angustia y el dolor con Joseph, y también su calma cuando puede decirle a Encarna lo que le preocupa (la desaparición de su hermana y mantener silencio con respecto a esto)  y es capaz de oponerse a su hermano mayor, quien había decidido hacer el juramento; la facilidad que tiene la autora para transmitirnos todas las emociones de los personajes es impresionante.  Al final te termina sorprendiendo lo que le paso a María y te hace ver que  Cómo aquellas personas que parecían cariñosos con la chica discapacitada, educadas, preocupadas e interesados por los hermanos Centenera, pueden ser hipócritas, engañosos, mentirosos, con falsos sentimientos.
Hay muchas preguntas que van a apareciendo a lo largo de la historia como ser ¿si María está viva o no? ¿Si murió ahogada? ¿Si alguien la esconde y si es así quién podría ser?

BOOKTRAILER



martes, 22 de noviembre de 2016

La viuda de Fiona Barton


Kafka y la niña de la muñeca perdida???


Según relató Dora Dymant, compañera sentimental de Kafka en sus últimos años, el novelista protagonizó una anécdota que dice mucho sobre su personalidad.
“Mientras paseaba por un parque cercano a su casa, encontró a una niña llorando porque había perdido su muñeca. Aquel día, entró en el mismo estado de tensión nerviosa que lo poseía cada vez que se sentaba frente a su escritorio, así fuera para escribir una carta o una postal. Decidió escribir una carta en la que la muñeca contara el porqué de su marcha. Había decidido irse a correr mundo. Como la niña encontró consuelo en su lectura, Kafka siguió escribiendo misivas de la muñeca que hablaban de sus viajes, así durante tres semanas. En la última carta, explicaba por qué no podía volver: se iba a casar, lo que suponemos sería una explicación razonable de su abandono para la niña”.

Estas cartas desaparecieron, sobre todo porque nunca pudieron encontrar a la niña “amiga” de Kafka. Jordi Sierra i Fabra, conoció la anécdota a través de César Aira y decidió escribir sobre ello en una obra llamada “Kafka y la muñeca viajera”. También Paul Auster, en su libro “Brooklyn follies”, menciona la anécdota para alabar al escritor y su solidaridad, capaz de crear una obra de arte para una sola lectora.

Hush, Hush de Becca Fitzpatrick

Resumen: 
"Enamorarse no formaba parte de los planes de Nora Grey. Nunca se había sentido especialmente atraída por sus compañeros de instituto, a pesar de los esfuerzos de su mejor amiga, Vee, para encontrarle una pareja. Así era hasta la llegada de Patch. Con su sonrisa fácil y sus ojos que parecen ver en su interior, Nora se siente encandilada por él a pesar de sí misma.
 Tras una serie de encuentros aterradores, Nora no sabe en quién confiar. Patch aparece allí donde va y parece saber más sobre ella que su mejor amiga. Imposible decidir si debe darse por vencida  sucumbir a sus encantos, o salir huyendo y esconderse. Y cuando intenta encontrar algunas respuestas, descubre una verdad que es más perturbadora que nada de lo que Patch le hace sentir.
 Porque Nora está en medio de una ancestral batalla entre los inmortales y los que han caído, y cuando se trata de escoger bando, la elección equivocada puede costarte la vida."

Opinión Personal:

Creo que todos aquí antes de leerlo sabíamos más o menos de que iba: Ángeles caídos. Chica conoce chico con pinta de malo. La chica sabe que el chico tiene una historia muy oscura detrás y se enamora a su pesar.
 Sí, tiene todas esas cosas que nombré anteriormente pero hacia el final la autora supo sorprenderme. 
 Nora es un chica común, solitaria, que saca muy buenas notas y tiene una mejor amiga llamada Vee. Una chica súper normal con una vida normal, hasta que en clase de biología le toca compartir banco con Patch.
 Patch es todo lo contrario, con un promedio de 2,2, pinta de chico malo y un secreto que tal vez es mejor no conocer. Él es un ángel caído a quien se le quitaron las alas y ahora tiene que estar entre los humanos sin poder ser uno. Como dice la sinopsis Patch aparece ahí donde va Nora y ésta empieza a sentir curiosidad por él y ¿cómo no tenerlo cuando a dónde vas ves al mismo chico? Y como dice el dicho "la curiosidad mató al gato”, hay secretos que a veces son mejores no saber, pero el problema es que no deja de chocar una y otra vez contra ellos como para poder ignorarlos. Nora empieza a pensar que está loca, porque a demás de tener que lidiar con un compañero de banco que le tira muy claramente los tejos también anda rondando alguien con un pasamontañas ¿quién será esa extraña persona? esto es lo que nos vamos a preguntar todo el libro.
 Lo que más me gustó fue la sorpresa del final, pasan cosas que de verdad no me esperaba ni por lo más mínimo, aunque no dejó de parecerme un libro entretenido en ningún momento no llega a ser de mis favoritos. Es un libro para pasar el rato y que recomiendo para las amantes de la fantasía, que te mantiene enganchada aunque sepas (o no) que va a pasar a continuación y que se lee rápido.


Maze Runner de James Dashner



SINOPSIS 💬💬💬
Al despertar dentro de un oscuro elevador en movimiento, lo único que Thomas logra recordar es su nombre. No sabe quién es. Tampoco hacia dónde va. Pero no está solo: cuando la caja llega a su destino, las puertas se abren y se ve rodeado por un grupo de jóvenes. bienvenido al área, novicio. El área. Un espacio abierto cercado por muros gigantescos. Al igual que Thomas, ninguno de ellos sabe cómo ha llegado allí. Ni por qué. De lo que están seguros es de que cada mañana las puertas de piedra del laberinto que los rodea se abren y por la noche, se cierran. Y que cada treinta días alguien nuevo es entregado por el elevador. Un hecho altera de forma radical la rutina del lugar: llega una chica, la primera enviada al área. Y más sorprendente todavía es el mensaje que trae. Thomas será más importante de lo que imagina. Pero para eso deberá descubrir los sombríos secretos guardados en su mente. Por alguna razón, sabe que para lograrlo debe correr. Correr será la clave. O morirá. James Dashner ha urdido un apasionante thriller psicológico y de acción. Correr o morir es el primer título de una trilogía que atrapará sin concesiones al lector. Porque cada salida puede convertirse en el pasaje a una verdadera pesadilla.

OPINIÓN PERSONAL
Este libro empieza cuando un chico, que no recuerda su nombre, está en un elevador, no sabe a dónde va ni de dónde viene, ni siquiera recuerda su nombre, más adelante sabemos que se llama Thomas, el junto con otro grupo de chicos están atrapados en una zona donde tienen lo elemental para vivir, mas no pueden salir porque fuera de las paredes del “área” hay un laberinto, el cual no han hallado una salida. Todos los chicos que están en el área sufrieron lo mismo, pues nadie recuerda nada de nada de sus vidas anteriores al laberinto. Thomas trata de adaptarse a la vida nueva que tiene, pero le resulta desesperante no poder hacer nada y mucho mas no recordar nada. 
Las cosas se ponen más misteriosas cuando después de Thomas, llega alguien más, es una chica, quien más adelante se le conoce como Teresa, y al parecer es el último habitante quien llegara al área. La misión de los habitantes en el área es sobrevivir trabajando para alimentarse, mantenerse a salvo del os penitentes quien son monstros mecánicos que salen por las noches en el laberinto y por último, encontrar una salida, la cual tras varios intentos, por medio de los corredores, no lograban encontrar una salida, hasta que el intrépido Thomas decide convertirse en corredor, y por supuesto después de pasar sus pruebas, y salir a investigar, el encuentra la salida pero, ¿será la salida o es parte de un plan macabro? Bueno para responder deberán leer el libro. 

Este libro me encanto y me gustaría que todos ustedes lo leyeran pues está lleno de misterio y de cosas, que si bien al principio parece confusa, muy interesante. Al terminar este, que es el primer libro de la saga Maze Runner, te quedas con ganas de más. Además vienen capítulos muy pequeños que puedes disfrutar a gran manera.💗💗

"Una literatura sin atributos" - Juan José Saer


       Juan José Saer, el
escritor argentino de la literatura latinoamericana y de la literatura en idioma español del siglo XX, presenta en “Una literatura sin atributos” que el trabajo de un escritor no puede definirse de antemano. Aun en el caso de que el escritor parezca perfectamente identificado y conforme con la sociedad de su tiempo, si es un gran escritor su obra será modificada, en primer lugar, en la escritura y después en las lecturas sucesivas, por la intervención de elementos específicamente poéticos que sobrepasan las intenciones ideológicas. 
En la novela, trata de expresar lo que Sófocles, uno de los hombres más felices de su tiempo; amigo personal de Pericles, soldado inteligente y victorioso, quiso objetivar acerca de sus versos trágicos para mostrar los desastres que puede causar la desmesura en los pobres humanos. 
Juan José Saer pone en letras que la obra de un escritor tampoco debe definirse por sus intenciones sino por sus resultados. Considera que, por razones económicas, políticas y sociales, el lector está condicionado de antemano y que los contenidos de tal o cual literatura le son impuestos a través de elementos extra-literarios. 
Sostiene, además, que el poder político, la censura, el periodismo, los imperativos de rentabilidad, el trabajo de promoción de las editoriales y los medios audiovisuales suministran las consignas que debe seguir el producto estético para que no solamente el artista sino también los consumidores se adecuen a ellas. 
Pues, la literatura latinoamericana es sólo una categoría geográfica, pero no una categoría estética, en donde dicho autor, Juan José Saer, despreciaba el mercado incomunicando sus ideas sobre el tiempo, la subjetividad, el recuerdo, sino que enfocado en una forma de relato, de pensamiento, sin que sean los personajes quienes lo trasmiten. El problema del tiempo y de lo real, Saer lo muestra en estado de ficción.

Se puede decir que su obra es tan rica como su capacidad literaria. Que se trata del escritor más destacado de la literatura argentina actual. Pero nada de esto alcanza para entender realmente de qué se está hablando cuando se habla de Saer, hay que leerlo. Vale la pena abandonarse a las palabras, dejarse seducir, enamorarse de su estilo.

lunes, 21 de noviembre de 2016

"El Pacto" - Florencia Gattari y Sebastián Vargas


“El Pacto” de Florencia Gattari y Sebastián Vargas es una historia que nos relata el encuentro entre dos adolescentes, Petra, quien está en medio de la furia de mudarse tantas veces, y Alejo, quien aparece en su vida y necesita hablarle fuera del colegio para proponerle un pacto ultra-secreto que no pueda olvidarse nunca.

A lo largo de la novela Petra escribe cartas para Alejo relatándole su último año de secundaria, y por otro lado, Alejo le envía mails durante sus vacaciones. Lo más interesante son los mails desprolijos que dejan ver mucho acerca de la personalidad de Alejo, y en contraposición, la escritura ordenada y prolija de Petra, pero por sobre todo esa simpleza en la expresión de ambos adolescentes que nos cuentan acerca de ellos mismos y el otro. 

domingo, 20 de noviembre de 2016

"Octubre un crimen" - Norma Huidobro

TÍTULO: Octubre, un crimen.
Autora: Norma Huidobro. 
Contratapa: “Al principio solo fue un papel doblado en cuatro. Después supe que era una carta. Por supuesto que me sorprendí. Me imagino que alguien que cose un dobladillo no tiene por qué meter un papel ni nada debajo del doblez de tela. A menos que… quiera esconderlo. Y tenía razón: nadie mete un papel en le dobladillo de un vestido, a no ser que tenga un buen motivo…”


Es una novela de género policial,  en donde la investigación es realizada por la misma adolescente que descubre una carta en el dobladillo de un vestido antiguo.
La protagonista Inés, tiene que concurrir al cumpleaños de su prima que detesta, como era una fiesta de disfraces decidió ir a una tienda cerca de su casa y comprar un vestido de los años 50, de organza con frunces y pliegues que le habían llamado la atención ya que le hacía recordar a las series viejas de televisión. 
Como el vestido era largo decide descoser el dobladillo para arreglarlo y allí es donde se desencadena el misterio. Entre los pliegues del vestido se encuentra una carta, fechada  el 22 de octubre de 1958, escrita por una joven que necesitaba ayuda para evitar el asesinato de su padre y además su muerte.  
Inés decide comunicárselo a su familia pero como nadie le cree comienza a investigar por su cuenta para resolver el caso, siguiendo pistas e investigando a los sospechosos hasta descubrir al culpable, en este caso Inés cumple el rol de investigadora.
A medida que avanza la historia la protagonista se va rodeando de personajes que son claves para ir descubriendo lo que sucedió aquel día. La historia va y vuelve de 1958 al presente. Todo el tiempo Inés trata de unir piezas de un pasado lejano en base a los pocos elementos que pueden haber sobrevivido hasta el día de hoy. Amparito, la empleada doméstica de la casa de Elena, es quién la ayuda a construir estos nexos, lo que hace que se vuelva dinámica, llena de intriga, suspenso y emoción. Es una novela que atrapará al lector desde el primer contacto con la lectura de la novela, no solo por su trama policial sino también por su vocabulario cotidiano. 
¿Quién es Elena? ¿Qué hay de cierto en la carta que le escribe a Malu? ¿Quién la habrá escondido? ¿Por qué? ¿Qué habrá sido de la vida de Elena y su padre? ¿Quién es Malu? ¿Habrá podido ayudarla? Éstos y otros interrogantes van surgiendo a medida que el lector penetra en el texto.


viernes, 18 de noviembre de 2016

"Texto que se encoje"

A comienzos del siglo XX la sociedad artística estaba dividida en tradicionalistas y revolucionarios. Debido en parte a la inseguridad del ser humano y la crisis del momento, surgen una serie de movimientos denominados “Vanguardias del s.XX” considerados como una ruptura con respecto a lo anterior.
Sus causas son diversas, esta nueva estética tiene mucho que ver con el progreso: la revolución industrial y los avances técnicos; las guerras, las nuevas teorías filosóficas y científicas, el psicoanálisis, etc… Surgen movimientos representativos como el cubismo, surrealismo, etc…
En la poesía se comenzó a explorar un nuevo aspecto: la forma, la des gramaticalización del lenguaje y su disposición en el papel.
Surgen poemas visuales, sonoros, se deforman palabras, nuevas onomatopeyas… y surgen poemas que componen figuras referentes a su contenido de forma metafórica o alegórica, renacen los ‘ideogramas caligráficos’, llamados en el inicio de la vanguardia como caligramas.

El poema “Texto que se encoge” de Guillermo Cabrera Infante cuenta acerca de cosas que se hacen pequeñas cada vez más, y ese también es el sentido de su figura, es decir, a medida que la cosas se hacen más pequeñas, el texto se hace más pequeño. 

miércoles, 16 de noviembre de 2016

"Espantapájaros" - Oliverio Girondo

La obra poética del poeta argentino Oliverio Girondo se desenvuelve en una época de transformaciones artísticas y sociales. Incentivado por una intensa juventud viajera, su conocimiento de los distintos movimientos artísticos que conmocionan la Europa de posguerra le llevó a tener como único y supremo principio poético el espíritu experimentador.

Evidentemente, el tono descarado y el formato poético elegido, el poema en prosa, vinculan todavía a Girondo con la vanguardia. No obstante, el poeta comienza ahora a observar un mundo a medio camino entre la realidad y el sueño y un universo poético. 


Girondo profundiza, también en Espantapájaros, en las posibilidades expresivas del lenguaje, sembrando su discurso en prosa de tropos, retazos poéticos y requiebros a la lógica.

martes, 15 de noviembre de 2016

"La tercera puerta" de Norma Huidobro

Título: La tercera puerta
Autor: Norma Huidobro
Sinopsis: Fue una intuición, más que una certeza, pero aun antes de abrir la puerta tijera, me di cuenta de que algo andaba mal. No fui rápida; tardé un poco en comprender. Se trataba de la puerta. No la puerta tijera, sino la otra. La puerta de madera que no era de madera, era metálica, de esas corredizas, en paneles, que suelen ser las más comunes en los ascensores. ¿De dónde había salido esa puerta? Era la primera vez que la veía. La puerta de madera tenía que estar ahí y no estaba. ¿Entonces…?

Opinión personal
Este libro como tantos otros de esta autora supo cómo mantenerme atrapada y conservar la intriga. Por momentos creía entender qué había en el sótano, quién era Benito, y qué era lo que estaba sucediendo por medio de pistas que, al fin y al cabo lo único que lograban eran despistarme aun más. Está narrado en primera persona por varios personajes de la historia, primero por Lucía, luego por Dora y al final por los dos amigos, esto hace que el misterio sea cada vez mayor y no puedas dejar de leerlo hasta saber quién es Benito o quién le mandó los libros a Lucía o alguna de las otras incógnitas.
Es un libro juvenil, corto, de lectura rápida, y tiene un final un poco predecible, pero sin duda una vez que se lo comienza crea suficiente misterio para querer leer todas sus páginas y poder terminar con la incertidumbre.





BOOKTRAILER - RAFAELA -


Autora: Marianella Gomari 




La Chica Del Tren - Paula Hawkins



Un poco sobre la autora del libro Heredé un fantasma

Laura Escudero nació en Córdoba en 1967. Ya de chica quería ser maestra y escritora; estudió Arte y Teatro, y se recibió de profesora de Nivel Inicial y de Psicóloga en la Universidad Nacional de Córdoba.

Umbrales de Márgara Averbach


Heredé un fantasma de Laura Escudero

Con un argumento simple se podría decir, Heredé un fantasma se va desenvolviendo con suavidad y humor hasta dar un nuevo giro a la clásica trama de la casa encantada.

Ana es una joven activa que no tiene trabajo, acaba de abandonar sus estudios y sus padres ya no ven con buena cara el tener que mantenerla.
 La llegada de una misteriosa carta será el cambio que necesita, pero conlleva sus propios riesgos. Su tía Dorotea le ha legado su casa, pero algún secreto encierra esto, ya que se le pide a Ana total discreción y que la ocupe inmediatamente.

La novela, que es muy breve, tiene un argumento muy conocido. ¿Quién no ha oído de una casa encantada? Sí, pero Escudero se las ingenia para darle una vuelta muy original. No, no les voy a contar exactamente de qué trata, pero es algo muy "literario".
Ana es un personaje principal muy soñador, pero valiente. Tiene algunas cosas raras que pasan casi desapercibidas en lo divertido que resulta todo.


En la historia hay momentos trágicos, románticos y muy humorísticos! Es muy muy entretenida y logra leerse súper rápido.

Heredé un fantasma es una novela paranormal para el público más joven, con toques de humor y romance. Entre las ilustraciones de Cabina y la pluma de Escudero, la lectura se hace muy placentera.
¿Y si quedamos como amigos?

lunes, 14 de noviembre de 2016

Buscando a Alaska de John Green

ZELIC: la nueva tierra de Raiza Revelles y Sebastian Arango.


El jamón de Sánguche de Graciela Bialet

El Jamón del Sánguche es una novela orientada al público adolescente que cuenta la historia de Cecilia, una chica de 15 años adoptada que convive con la mixtura que se generó a partir del divorcio de sus padres adoptivos y el rearmado de sus nuevas parejas e hijos. De ahí que a lo largo de la historia ella siempre diga que se siente “el jamón del sánguche”.En paralelo a esto, la protagonista empieza a desenmarañar su propia historia de parentescos biológicos buscando qué fue de la vida de sus hermanos y hermanas de sangre.
Uno de los puntos para destacar esta novela, son los temas fuertes pero sin exagerarlos como la adopción, la paternidad responsable, la violencia doméstica, el embarazo adolescente, la delincuencia juvenil, las familias desmembradas, la identidad biológica y la identidad histórica, la “suerte” que puede uno tener en el reparto de padres.

Además el libro está escrito como un diario, lo que agiliza la lectura y da a la historia narrada en primera persona un carácter muy íntimo y personal, casi secreto que permite que conozcamos sensaciones muy hondas que embargan a la protagonista. Y por último se puede decir que no es un libro que justifique ni dé lecciones morales, a veces las cosas son como son y no se trata de buscar un justificativo políticamente correcto a lo que pasó. Y eso me gustó del libro y me pareció valiente de parte de la autora. Poder contar que una madre fue entregando los chicos que parió sin necesidad de explicar por qué. Cada lector esbozará su idea de quién puede haber sido esa mujer y por qué hizo lo que hizo.

Baby H.P por Juan José Arreola

El cuento Baby HP  debe su título a un invento tecnológico que se basa en una estructura metálica con cómodos cinturones, que como su nombre lo dice tienen el objetivo de absorber la energía del bebe para guardarla y reutilizar la, en este cuento vemos a un Arreola característico que da a conocer sus ideas de la violación de los derechos infantiles y de los de la humanidad en sí, mostrándolos a través de una ficción fantasiosa ya que un invento de este tipo no existe actualmente, tan solo es una metáfora de los ideales humanos. Este cuento nos da a conocer la realidad humana del siglo XX esto lo sabemos por las claves que el autor da tal como los edificios de apartamentos y así también por los inventos tecnológicos comunes y propios de esta época.
Esta ficción está contada desde el punto de vista del narrador, el cual está al tanto de todo lo que ocurre pero solo se limita a contarlo sin interponerse, contamos con la posición del narrador en tercera persona lo cual es conocida como una narración anónima y además la mayor parte de la novela está narrada como un comercial de promoción de este nuevo invento dando el narrador información del mismo.
En este cuento tenemos como personajes el Baby HP como máquina de apresar los derechos infantiles pero así también de avance tecnológico. Otro personaje son los niños que usan este invento los cuales temerosos a dañar el aparato o a una descarga eléctrica no se divierten del todo y sin olvidar a los padres que adquieren el producto para usar a sus hijos como máquina de hacer dinero, estos personajes se desarrollan en espacios cerrados tales como los edificios de departamentos, donde se puede usar la energía almacenada en el Baby HP, la tienda donde se encuentra a la venta este invento mientras que como espacios abiertos tenemos el parque o patio de la escuela, lugar donde los niños corretean y juegan.

En conclusión me gusto el cuento de Juan José ya que de una forma exagerada y de ficción hace ver como la tecnología va deshumanizando día a día. 
El amor en los tiempos del cólera - Gabriel García Márquez

"Algo muy grave va a suceder en este pueblo"

Algo muy grave va a suceder en este pueblo de Garcia Marquez nos demuestra como a partir de malos entendidos se pueden desencadenar muchos problemas como sucede en el cuento que todos terminan incendiando el pueblo, este nos demuestra un claro ejemplo de lo que sucede en la vida diaria.

Comienza con una señora contándoles a sus hijos que a amanecido con el presentimiento de que algo muy grave iba a suceder en su pueblo. Ellos se ríen de su madre diciendo que son presentimientos de vieja. Una vez que los hijos salen de la casa empiezan a contar lo que su madre había dicho y toda la gente comienza a hacer lo mismo. Llegó un punto en que todos los habitantes del pueblo sentían mucha tensión y quería marcharse pero ninguno se animaba. Cuando uno tomo coraje, junto sus pertenencias y quemo su casa, todos lo siguieron, fue allí cuando el presentimiento se convirtió en realidad, entonces la señora dijo: “yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca”. 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Frase



“Recordé lo que siempre me había dicho la primera vez que entré en su librería: que cada libro tenía una alma, el alma de quien lo había escrito y el alma de quienes lo habían leído y soñado con él”.
-El Juego del Ángel. Carlos Luis Zafón.